Llega el verano y poc@s son los que renuncian(mos) a un baño en la playa pero nos gusta que el agua esté limpia ¿limpia? Sí, sin “algas” ¿verdad? … Es que nos molestan…aunque es más un tema estético que de otra índole porque lo que llamamos algas, en realidad, son los restos de la Posidonia oceanica.
Y es que, como me dijo un buen amigo, Fran Lucha de Oxytours en la ruta nocturna por la Serra Gelada hacia el Faro de l’ Albir somos hipermétropes ambientales… A nadie le temblaría el pulso para firmar que no talen árboles en el Amazonas pero pedimos a gritos y cargados de razón que eliminen de “nuestras” playas los restos de “algas” y nos enfadamos diciendo que el agua está sucia ¿cómo pueden darle la bandera azul a esta playa? -he oído en más de una ocasión-. Si nadie en su sano juicio pediría que barriesen el bosque de hojas ¿¿¿por qué se pide que se retiren las «algas»???
Así que, sirva este breve post para invitaros a conocer 12 cosas que nos deberían haber contado en el cole o en casa sobre la Posidonia oceanica la “mal llamada” alga y que espero compartáis con familiares y amigos… Como sabéis, trabajo en la Oficina de Turismo de El Campello que, con 23km de costa, invita a la crítica diaria y que se repite verano tras verano…
Pues bien, ¡EMPEZAMOS! Gracias a esta planta endémica (propia y exclusiva del Mediterráneo) nuestras playas gozan de una muy buena salud. Como planta tiene hoja, flor y fruta (olivas de mar) y realiza la fotosíntesis proporcionando oxígeno a nuestras aguas. Las hojas rotas de esta planta, cuando se mezclan con granos de arena y son arrastradas por el oleaje, forman unas pelotas parduscas blandas –con las que, seguramente, much@s hemos jugado- y que son un excelente bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.
Es, además, uno de los ecosistemas marinos más productivos del planeta al ser fuente directa (e indirecta) de alimento –sobre sus hojas crecen gran variedad de organismos-. Sirven de refugio así como de lugar para la freza y cría hábitat adecuado para espcies como el camarón o la sepia).
De momento, ya llevamos, por lo menos, media docena de cositas que, quizás, no sabíais 😉 y seguimos!!! Porque la Posidonia es ser vivo más longevo del Mediterráneo (En 2006 se descubrió en las Baleares una planta de Posidonia de cerca de 8 km de largo, a la que se le atribuyó una edad de 100.000 años) debido a su crecimiento clonal -mismo ADN- basado en la división constante de las zonas donde producen nuevas células, y del crecimiento extremadamente lento de sus tallos.
Por otro lado, para que otorguen la Bandera Azul se ha de contar con un programa controlado de recogida de los arribazones, que, dicho de paso, sólo se recogerán en playas urbanas –prima que se queden sin recoger y sería mejor que no se recogiesen ni de las urbanas- y con una periodicidad determinada ya que, y aquí viene lo que a muchos sorprende, solo se está viviendo un proceso natural en nuestras costas y la retirada de estos restos favorece una mayor erosión de nuestra costa, así que cuanto menos se toquen mejor para el entorno.
Y, vamos avanzando, porque os voy a quitar la idea que much@s puede que tengáis sobre su toxicidad … al contrario, durante años se han utilizado por sus propiedades medicinales para repeler los parásitos. Además, sus hojas, limpias y secas, metidas en los almohadones hacían bien a los enfermos de bronquitis incluso, en algunas poblaciones de la Costa Blanca era habitual bajar a la playa en verano para recoger estas hojas con las que rellenar los colchones -era la Festa de la marà-. Además, muchos pescadores siguen macerando en alcohol las hojas frescas que quedan enredadas en los aparejos y las redes; el líquido resultante lo aplican en las heridas como desinfectante y ayuda a su cicatrización. En farmacología las hojas se usan también para tratar la inflamación y la irritación.
En épocas de escasez, los rizomas secos recogidos de la playa se utilizaban por los pescadores como leña para calentar la comida.
En el pasado, las hojas se utilizaban como aislante en la construcción de techos, como cama para el ganado o para embalar materiales frágiles, de hecho, en algunos lugares, se la llama «alga de vidrieros«.
En la actualidad, varios son las propuestas, estudios y proyectos entorno a nuevos usos. Hemos de tener en cuenta que es un material bastante interesante desde el punto de vista energético al dar valores similares a materiales como la paja, la madera o la turba. De interés, es también su potencial uso como sustrato para compostaje, mezclándolo con otros residuos como restos de poda del olivar u otro tipo de residuos vegetales. En farmacología se está estudiando para utilizarse como tratamiento alternativo natural para el acné . Por otra parte, investigaciones en la Universidad de Alicante han concluido aconsejando su uso para crear zonas verdes en vertederos clausurados. También, desde esta universidad, se presentó en 2013 un procedimiento para fabricar hormigón de mayor resistencia con las cenizas de los residuos de la Posidonia oceanica. Otros posibles usos en los que trabajan los investigadores son conseguir pasta de papel, dado su alto contenido en celulosa, o emplearlos como aislante y también como biocombustible (en cierto modo, volvemos al pasado). E incluso, desde la Universidad de Murcia y de Santiago de Compostela se ha propuesto su posible utilización como sustituto de la paja en la alimentación del ganado.
Por último, y creo que he sobrepasado esas 12 cosas que deberíamos de saber 😉 la restauración de las praderas de posidonia significaría reconstruir un sumidero importante de carbono atmosférico y mitigar el cambio climático
Soy una convencida de que si conociésemos mejor lo que tenemos -nuestro entorno- lo respetaríamos más… Así que, espero y deseo, que con estas 12 cosas (o más) sobre la Posidonia oceanica, desde ahora estemos encantados de encontrarla en nuestras playas…el día que no la encontremos…empecemos a preocuparnos y mucho!!
Os dejo algunos enlaces que os pueden resultar de interés:
*Web recomendada: Instituto de Ecología Litoral (El Campello): http://www.ecologialitoral.com
*Post El Campello Turismo DMMA2014: https://blog.elcampelloturismo.com/2014/05/22/el-campello-celebra-el-dia-mundial-del-medio-ambiente-dmma-2014-turismo-somos-todos-todo-es-turismo/
*Guía sobre la Posidonia: https://drive.google.com/file/d/0B01zt8FaaBlEeTJIZkZKazZ2Znc/view?pref=2&pli=1
*Usos en formación y arte: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2016/04/27/arte-esponja-posidonia-subasta-solidaria/838075.html
Homenaje a la Posidonia.- Escultura en Formentera: http://espanabizarra.tumblr.com/post/100399131897/rotonda-posidonia-formentera
Muy buen artículo Marichel, es muy importante que la gente conozca las propiedades de la Posidonia para que empecemos a respetar y proteger a esta planta acuática. Muchas gracias también por el enlace al nuestro blog.
Un cordial saludo desde Posidonia Cosmetics http://www.posidoniacosmetics.es
Totalmente de acuerdo 😉 Gracias a vosotr@s!!
Leí que en Ibiza y Formentera, donde parece, existe en demasia embarcaciones, han limitado en mucho el poder atracar en mar abierto, a las entradas de las calas, personalmente lo aplaudo (tal vez porque no me afecta la prohibición), dado que en los atraques, las anclas perjudican a las algas que crecen en la profundidad, en este caso la posidonia, el domingo pasado conte 52 barcos atracados fuera del puerto de Costa Blanca, precisamente en la playa que esta el puerto en su parte mirando al Este, esa playa tiene mucha alga en ella y tiene las ventajas e inconvenientes propias de ello
Gracias por tus palabras … Más sensibilización por parte de todos!!! Feliz verano, Emilio!!!
Muchas gracias!!! Es necesario, que personas que saben de qué hablan, ocupen cargos donde se toman decisiones importantes para tod@s
Totalmente de acuerdo o que se dejen asesorar por profesionales 😉 Gracias por leerme!!! Un fuerte abrazo y feliz verano, Helena!!!
Pingback: Viajemos por la Costa Blanca como si turistas fuésemos | elblogdemarichel·
Pingback: Isla de Tabarca en la Costa Blanca, descubriendo que lo esencial es invisible a los ojos | elblogdemarichel·